Programas y herramientas de ayuda a la internacionalización online

Las pymes españolas no están solas en su aventura exportadora. Instituciones públicas y empresas privadas ponen a su disposición una serie de programas y herramientas que pueden hacer más fácil iniciarse en el mundo de la exportación online. Sin ánimo de ser exhaustivos, recopilamos algunas de ellas.

Google ha creado Market Finder, una herramienta que te recomienda el mejor mercado para tu empresa y te ofrece toda la información que necesites para investigar el mercado mundial y llegar a los clientes que buscan lo que vendes. Market Finder también te guía en temas como localización, pagos internacionales o logística.

ICEX España Exportación e Inversiones ha lanzado eMarket Services, un programa que acompaña a la pyme en todo el recorrido que debe realizar para internacionalizar su empresa a través del canal digital. Incluye, entre otros servicios, formación, traducción, estudios de mercado personalizados, un directorio de marketplaces  y otro de proveedores y hasta un espacio promocional para la venta de productos de alimentación y bebidas españolas de calidad.

Las cámaras de comercio ofrecen, a su vez, el plan Xpande, de apoyo a la internacionalización, y el Xpande Digital, que se centra en ayudar a posicionar digitalmente las empresas para competir en los mercados internacionales.

Apoyos desde las comunidades autónomas

También podemos dirigiros a las oficinas de promoción económica de nuestra comunidad autónoma, que cuentan con servicios y líneas de apoyo al e-commerce y a la internacionalización de las empresas. Son Extenda en Andalucía, Arex (Aragón Exterior), Asturex en Asturias, el Instituto de Innovación Empresarial (IDI) de Baleares, Proexca (la Sociedad Canaria de Fomento Económico), Sodercan en Cantabria, el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León, Acció en Cataluña, Extremadura Avante, el Igape en Galicia, el Instituto de Fomento en Murcia,  el IVACE Internacional en Valencia, IPEX en Castilla la Mancha, la  Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja y la Agencia Vasca de Internacionalización.

La propia Unión Europea dispone de programas de apoyo, como el Erasmus para jóvenes emprendedores. Este programa de intercambio permite a emprendedores que hayan creado una empresa en los últimos tres años o que cuenten ya con un plan empresarial en firme, pasar una temporada en otro Estado miembro trabajando u aprendiendo de un empresario experimentado. Una opción que nos brinda la posibilidad de conocer in situ otros mercados extranjeros. Además, la Comisión Europea creó en 2008 la Enterprise Europe Network, que ayuda a las empresas a innovar y crecer a escala internacional. Es la red de apoyo más grande del mundo dirigida a pymes que quieren internacionalizarse.

Empresas como DHL Parcel también aportan su granito de arena para ayudar a las compañías españolas en su internacionalización online. La división de DHL especializada en servicios de distribución de paquetería para clientes B2B (empresas), B2C (e-commerce) y C2X (clientes particulares) llega a toda Europa. La red de Parcel Europe permite que los destinatarios tengan la misma experiencia de entrega en cualquier país de la red y ofrece soluciones a las necesidades logísticas de las empresas.

Acceso a la financiación

Si tu proyecto necesita financiación, además de las entidades bancarias, hay varias puertas públicas a las que llamar. La Secretaría de Estado de Comercio dispone de instrumentos de apoyo a la internacionalización y al comercio exterior. El ICO (Instituto de Crédito Oficial) gestiona  fondos e instrumentos de financiación de apoyo a la internacionalización. Por su parte, CESCE, Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, facilita el acceso a la financiación bancaria y no bancaria.

Además, si estamos comenzando con nuestro proyecto empresarial podemos recurrir a la sociedad mercantil estatal ENISA. Depende del Ministerio de Economía y Empresa, y cuenta con una línea de apoyo a Emprendedores a través de la cual apoya financieramente en las primeras fases de vida a pymes promovidas por emprendedores, sin límite de edad, para que acometan las inversiones necesarias y lleven a cabo su proyecto. También dispone de una línea Jóvenes Emprendedores, para dotar de financiación  a pymes de reciente constitución, creadas por emprendedores de hasta 40 años.

Sin duda, acudir a alguna de estas entidades podrá hacernos más fácil nuestro proceso de internacionalización online.

Deja tu comentario