Oportunidades para vender on-line en Irlanda

Para aquellas tiendas online españolas que desean expandirse más allá de nuestras fronteras, Irlanda es un mercado a considerar. Con una población de 4,8 millones de habitantes, de los cuales 2,8 millones compran habitualmente online, el PIB per cápita irlandés (64.695 euros) es el cuarto más alto de Europa, tras Luxemburgo, Suiza y Noruega. Esto se traduce en un alto gasto en compras online: 3.143 euros de media al año ya en 2015, según datos de www.ecommerce-europe.eu. Esta cifra es un 60% más de lo que nos gastamos los españoles el año pasado (1.954 euros).

Y además, los irlandeses están muy acostumbrados a comprar en e-commerce de otros países europeos: lo hace el 58%. De los 5.000 millones de euros de volumen de comercio online de 2017, 3.000 millones se gastaron en minoristas online extranjeros, apunta el Consumer Market Monitor que elaboran el Marketing Institute of Ireland y UCD Michael Smurfit Graduate Business School. Se prevé que estas cifras sigan creciendo, a un ritmo anual del 9,1% hasta 2020.

Infografía e-commerce Irlanda.

Infografía e-commerce Irlanda.

Irlanda está adoptando cada aspecto nuevo del e-commerce, como el mobile commerce. Según el informe de e-commerce en Irlanda 2017, elaborado por Ecommerce Foundation, ya utilizan más smartphones que ordenadores para conectarse a la red (un 78% frente a un 77%), y el 84% de los clientes que usan sus móviles para comprar se muestran satisfechos con su experiencia de compra.

Uso de dispositivos./Informe sobre Irlanda Ecommerce Foundation 2017.

Uso de dispositivos./Informe sobre Irlanda Ecommerce Foundation 2017.

Al mismo tiempo, los problemas relacionados con las compras por Internet se están reduciendo. La cifra de consumidores que ha tenido algún problema ha bajado del 25%  en 2015 al 19%  en 2016. Las quejas más habituales son plazos de entrega más largos que los indicados (el 8%  de las quejas), fallos técnicos (6%), que los vendedores extranjeros no venden en el país (4%), los costes de entrega son más altos que los indicados en la web (3%), mercancía equivocada o dañada (3%), fraudes (2% ) y dificultades para encontrar información relativa a garantías u otros derechos del consumidor (2% ).

En cuanto a la logística, Irlanda ocupa el puesto 29 en el ranking LPI (Logistical Performance Index), una clasificación que encabeza Alemania y que concede el puesto 17 a España.  Los irlandeses siguen prefiriendo las entregas en el domicilio (optan por ellas el 79% de los clientes) pero crecen otras opciones como envíos al lugar de trabajo (el 20%), los puntos de recogida (el 17%) o las oficinas de correos (el 12%). A este respecto, hay que señalar que DHL Parcel cuenta con 1.150 puntos de recogida y cuatro centros de distribución en el país, a través de su socio local An Post.

¿Cómo es su comportamiento de compra?

Los irlandeses compran por Internet sobre todo electrónica de consumo (14%), y alimentación y bebida (12%), además de ropa y calzado (9%), productos multimedia (8%) y menaje y mobiliario (8%).

Un 24% de ellos se fía habitualmente de las opiniones de clientes en webs o blogs antes de realizar una compra online; mientras que el 28% se informa en  varios minoristas o proveedores. Otro 21%  opta por usar comparadores de precios o productos antes de tomar la decisión. Además, los irlandeses raramente compran online haciendo click directamente sobre anuncios (solo el 9% de ellos).

Al consumidor irlandés le preocupa mucho que su información personal se vea comprometida (así lo asegura el 73%), por lo que es importante contar con políticas transparentes de privacidad y seguridad.  No en vano, al igual que en el resto de países de la Unión Europea, en Irlanda se aplica la legislación europea sobre consumo, que establece, entre otros derechos para el consumidor, el de recibir una información clara del vendedor, incluyendo los datos de contacto, las principales características del producto y el coste total, sumando impuestos y costes de envío.

En cuanto a los métodos de pago habituales, no difieren mucho de los que empleamos en España. Las tarjetas de crédito Visa son las más utilizadas (por el 65%  de los consumidores), seguidas de Paypal (20%), MasterCard (13%) y American Express (2%).

Para completar los contenidos y estrategia de marketing de nuestra tienda online en redes sociales, la más recomendada sería Facebook, ya que la usa un 89,98% de la población.

El Brexit, una oportunidad

Hasta el momento el Reino Unido es, con diferencia, el mayor mercado transfronterizo para los minoristas irlandeses y viceversa, las tiendas online con mayores ventas en Irlanda son británicas. Una situación que puede cambiar tras el Brexit, que se presenta como una oportunidad para los e-commerce europeos – y españoles en particular-  para ganar más cuota entre el consumidor irlandés.

 

 

Deja tu comentario