Metaetiquetas: todo lo que necesitas saber

El SEO es la disciplina del marketing digital que aplica estrategias y optimizaciones con el objetivo de mejorar el posicionamiento de las páginas web en los buscadores, como por ejemplo Google. Los elementos que esta materia se encarga de mejorar se dividen en dos grupos: on-page y off-page . Dentro del primero, encontramos las etiquetas meta o meta-tags, que dan información a los buscadores acerca de la página y ayudan a mejorar el SEO de la misma. Descubre en qué consisten estas etiquetas y cómo utilizarlas para llevar tu e-commerce a los primeros resultados de Google.

Las metaetiquetas: también reciben el nombre de elementos meta, etiquetas meta o meta-tags, el término utilizado en inglés. Existen varios tipos de metaetiquetas y cada una de ellas tiene una función específica, aunque todas comparten un mismo objetivo: transmitir información relevante a los buscadores acerca de distintos aspectos de una landing page para que estos puedan decidir qué resultados mostrar según la búsqueda del internauta y en qué orden.

En realidad, las metaetiquetas no son más que fragmentos de código HTML y se encuentran en la parte superior de la pantalla, dentro de la sección <head> </head> de cada página. No obstante, dichos fragmentos de código se generan de manera automática con los CMS , como por ejemplo WordPress o Shopify.

Aunque existen varios tipos, las etiquetas más básicas son la meta title y la meta description. Además de dar información sobre la página a los robots de los buscadores, estas etiquetas también van dirigidas a los usuarios, por lo que deben elaborarse con especial dedicación y siempre pensando en estos. Más concretamente, el meta title y la meta description son los fragmentos de texto que se muestran como resultado de búsqueda a los internautas. Por lo tanto, son los elementos que van a ayudar a que un usuario se decante por un resultado por encima de los otros. Así pues, estas metaetiquetas están directamente ligadas al aumento de CTR (siglas del término inglés click through ratio), es decir, el aumento de clics en los resultados y, por lo tanto, también al aumento de tráfico de la web. Cuanto mejor describan el contenido del sitio y más interesantes sean, más probabilidades habrá de que el usuario elija esa página en concreto.

Cómo optimizarlas: existen una serie de pautas a respetar para que la meta description y el meta title cumplan los requisitos óptimos según los criterios de Google:

  • Longitud: es muy importante respetar una determinada longitud en estas etiquetas, ya que el espacio que se muestra en los resultados de los buscadores está limitado a una línea para el título y dos para la descripción. Más concretamente, el primero no debería superar los 55 caracteres y el segundo, los 155.
  • Palabras clave: resulta fundamental que las palabras clave principales aparezcan en ambas etiquetas. Además, se debe procurar colocarlas al inicio del título y de la descripción o situarlas tan cerca de dicha posición como sea posible.
  • Originalidad: al igual que ocurre con los contenidos, no está permitido duplicar etiquetas ya existentes. De hacerse así, no se obtendrían resultados óptimos y Google podría llegar a penalizar la página web.
  • Call to action (CTA): este aspecto hace referencia a la meta description. Se trata de incluir una frase en imperativo que incite a que el usuario visite la página, por ejemplo: “Visita nuestra página web y descubre las mejores zapatillas deportivas para running”.

Completar las metaetiquetas, sobre todo la meta title y la meta description, constituye el primer paso para optimizar el SEO de una página web. Aunque, como a menudo se dice en esta disciplina, “el contenido es el rey”, estos aspectos más técnicos tampoco deben descuidarse. Así que ponte manos a la obra y cuida al máximo tus metaetiquetas para mejorar el posicionamiento de tu site.

Deja tu comentario