El pasado 12 de julio se celebraron en la sede de la Unión Europea de Madrid las jornadas CITET sobre “Smart Mobility: TICs para la movilidad eficiente y vehículos de energías alternativas”.
La inauguración corrió a cargo de Francisco Javier Abajo Dávila, director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid; junto a José Estrada y a Francisco Aranda, que acudieron como vicepresidentes de CITET (Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías). Por su parte Manuel Marín, concejal de Desarrollo Económico, Empleo y Comercio, Transporte y Turismo, Salud, Consumo y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Coslada, fue el encargado de cerrar la jornada.
Es esencial gestionar la distribución de una manera sostenible y eficiente
José Estrada, director general de CEL (Centro Español de Logística) y vicepresidente de CITET, reseñó el imparable crecimiento del comercio electrónico, con una tendencia creciente de compras cada vez más rutinarias y de menor valor, y una previsión de tasas anuales superiores al 20 %.
Estrada comentó que “la irrupción del e-commerce está reconfigurando los modos de distribución, con un impacto innegable en el tráfico de las grandes ciudades. Algo que además acrecienta, entre otros, los problemas de contaminación y su reflejo en la salud de los ciudadanos”.
También mencionó la importancia de abordar la movilidad en la ciudad desde una perspectiva “Smart” para hacer frente a la Distribución Urbana de Mercancías (DUM): “Es inevitable destacar la perspectiva de la sostenibilidad, dado el elevado impacto del transporte en emisiones. Los Acuerdos de París obligan a reducciones del 20 % en la emisión de CO2 exigibles a partir del 2020, por lo que es imprescindible abordar una gestión más eficiente y menos contaminante”.
Los almacenes urbanos y puntos de recogida contribuyen a la Smart Mobility
Estrada además señaló, como otra vía de acción, la mejor utilización de los medios y de las soluciones TIC, destacando que “el desarrollo tecnológico de la última década, ha propiciado la aparición de soluciones para la utilización más eficiente de la capacidad de reparto en la última milla, tales como la optimización de rutas u otras soluciones colaborativas. También los almacenes urbanos, puntos de recogida, etc. son iniciativas que contribuirán a este concepto tan necesario que es la Smart Mobility”.
Por su parte, Francisco Javier Abajo Dávila, habló de los objetivos Horizonte 2020, claves para la transición de un sector tan relevante como el transporte en el consumo energético. El director general manifestó el interés de la Comunidad de Madrid por apoyar iniciativas como las propuestas en la jornada, considerando tanto los combustibles alternativos como la renovación de flotas, nuevos planes de circulación y el aparcamiento para vehículos eficientes.
La tecnología ayuda a paliar la contaminación gracias a herramientas predictivas y de gestión
Ramón García, director general de CITET y director de Innovación y Proyectos del CEL, introdujo el tema de la Smart Mobility desde una perspectiva global y digitalizada, bajo un nuevo contexto al que denominó “Ecosistema de Suministro”. En él, “además de los combustibles alternativos, la tecnología sirve para hacer frente a la contaminación generada por el reparto de mercancías en la ciudad mediante herramientas predictivas, gestión de flotas, gestión de pedidos, etc.”.
Finalmente, Manuel Marín, cerró la jornada con una mención especial a Coslada como una de las plataformas logísticas más importantes de la Comunidad de Madrid y de la Unión Europea. Marín resaltó el fuerte compromiso del Ayuntamiento de Coslada con la innovación y con el sector de la Logística y el Transporte “muestra de ello es la creación del Centro Municipal de Excelencia Empresarial (CEXCO), que ya es referente internacional en el intercambio de conocimiento, capacitación, cultura de la innovación, gestión de calidad, fomento de la competitividad y la cooperación empresarial.