El clickbait: ¿un recurso ético o marketing de mal gusto?

En el amor y en la guerra todo vale. Y hay quien dice que también en el marketing online. Sin embargo, no queremos jugar sucio con nuestros usuarios, ya que eso nos hará perder credibilidad como marca y afectará a nuestra reputación. En este artículo te explicamos cómo hacer buen uso del clickbait (cuya traducción literal al español es cebo de clicks). Se utiliza para describir los titulares con gancho que aparecen en páginas web, con los que se consigue  atraer al usuario para llevarlo hacia otra página web distinta. En la mayoría de los casos, el contenido al que redirigen estos links es falso, de mala calidad o simplemente no cumple la promesa de información que ofrece el titular.

No es de extrañar, entonces, que la palabra clickbait casi siempre evoque sentimientos de rechazo. Sin embargo, esta técnica se puede utilizar en beneficio de tu e-commerce de una forma ética que, a largo plazo, conseguirá aumentar el tráfico a tu página web manteniendo tu reputación.

¿Cómo funciona el clickbait?

A pesar de la polémica que genera el uso de clickbait, hemos de reconocer que detrás de las malas intenciones se esconden técnicas muy inteligentes, fundamentadas en teorías de la psicología, que consiguen apelar a la curiosidad del usuario. Existe una gran variedad de estudios que identifican los mecanismos visuales, lingüísticos y emocionales que generan en el lector de un titular la necesidad de continuar leyendo. Algunos de estos mecanismos incluyen el uso de enumeraciones y verbos de acción.

La enumeración

Por ejemplo, si tu e-commerce es una marca de ropa y quieres compartir con tus clientes las últimas tendencias del verano, conseguirás más visitas a tu artículo si utilizas la enumeración. Es más probable que un lector continúe leyendo un artículo cuyo título es: Las 5 tendencias clave de este verano que su alternativa: Las tendencias clave de este verano.

Verbos de acción

Estos son, por ejemplo, descubrir, conocer, escuchar, leer… Volviendo al ejemplo anterior, si el titular incluye también un verbo de acción, aumentará la probabilidad de que el lector haga click para seguir leyendo: Descubre las 5 tendencias clave de este verano.

Estos dos pequeños cambios realmente marcan la diferencia en un titular a ojos de los usuarios, sin embargo existen muchos más recursos basados en las técnicas del clickbait que puedes incorporar a tu estrategia de contenido. Utilizar preguntas provocadoras (¿Aún no sabes qué tendencia del verano está revolucionando la semana de la moda de Nueva York?) o preguntas reflexivas (¿Cuáles son las 5 tendencias clave del verano?) también son formas de llamar la atención de los usuarios.

Cumple tus promesas

Sin embargo, ¿qué diferencia al clickbait que todos conocemos y odiamos del clickbait ético que realmente te permitirá jugar una estrategia de captación de clientes efectiva a largo plazo? En última instancia, todo se reduce a una acción clave: no te quedes en la superficie, acompaña a tu título con un artículo que realmente deje satisfecho al lector, que le aporte valor y contenido de calidad. En definitiva, un artículo que cumpla la promesa que hace el título.

Utilizar las técnicas del clickbait sin llevarlas al extremo, evitando las exageraciones y los títulos sensacionalistas es algo que realmente puede ayudarte a captar un mayor número de clientes, siempre y cuando, el contenido que ofrezcas sea de calidad y resuelva la curiosidad de tus potenciales clientes. No tengas miedo a utilizar estas técnicas. Ten en cuenta estos pequeños trucos y comienza a sacar el máximo partido a tu estrategia de contenidos de una forma ética.

Deja tu comentario