Dominios ccTLD: ¿Qué son?

Toda página web tiene una dirección única, también llamada URL (uniform resource locator, por sus siglas en inglés), que permite al usuario acceder a la misma al introducirla en un navegador. Su estructura siempre es igual: www. (introducir esta parte en la barra de búsqueda es opcional), el nombre y la terminación del dominio, que se llama TLD. ¿Sabías que este último elemento es de suma importancia para el posicionamiento orgánico? Por ello, a la hora de escoger el nombre de un dominio, es muy recomendable que te informes bien sobre ello.

 Tipos de dominios o TDL

Existen dos grandes grupos de dominios. El primero lo componen los dominios de primer nivel genéricos o gTLD (generic top level domain, por sus siglas en inglés). Los dominios de este grupo no están asignados a ningún territorio concreto y tienen un mínimo de 3 caracteres. Algunos ejemplos de dominios que pertenecen a este grupo son los “.com”, “.info”, “.net” o “.org”. La entidad encargada de regular este tipo de dominios es la ICANN (Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números), una organización internacional sin ánimo de lucro que se encarga de gestionar los dominios genéricos, asignar identificadores de protocolos y alojar las direcciones IP.

En segundo lugar se encuentran los dominios de primer nivel de código de país o ccTLD (country code top level domain, por sus siglas en inglés). Estos, a diferencia de los primeros, están asociados a un país, se componen de dos caracteres y, a día de hoy, ya existen alrededor de 300. No obstante, cabe mencionar que la Unión Europea es una excepción de la norma de nomenclatura establecida ya que, aunque no constituye un estado, también cuenta con un ccTLD: el “.eu”.

Los ccTLD, al contrario que los gTLD, no están gestionados por la ICANN, sino por organismos independientes de cada país, por lo que pueden regirse por distintas normativas. España, como otros países, permite que cualquier usuario registre su ccTLD, es decir, el “.es”, especificando que dicha persona tenga algún vínculo con el país. No es el caso de otros como Andorra (“.ad”) o Australia (“.au”), cuya normativa es mucho más restrictiva y únicamente permiten el registro de sus ccTLD a ciudadanos y empresas residentes en dichos lugares.

Los ccTLDs y el SEO

La mayoría de personas que adquieren un dominio suelen dar gran importancia al nombre de la URL, dejando la terminación o TLD como un simple complemento anecdótico de esta. Es cierto que el nombre tiene importancia para el SEO e idóneamente debería incluir la o las palabras clave más relevantes del negocio o de la temática del mismo. No obstante, el TLD también es importante para el posicionamiento orgánico de las páginas web. Probablemente hayas escuchado que Google cada vez da más importancia al SEO local , como consecuencia del incremento del uso de los dispositivos móviles. En este contexto no es de extrañar que los dominios con TLD geográficos se posicionen mejor en sus países de origen. Así pues, si debes elegir el dominio de una nueva página web y tu negocio está establecido en un país determinado, deberías optar por su ccTLD respectivo. Por el contrario, si tu empresa tiene actividad a nivel internacional, como podría ser el caso de los ecommerce que venden sus productos a escala global, es recomendable que adquieras un gTLD.

Elegir un dominio para una nueva página web es importante y deberías reflexionar bien sobre ello, ya que una vez que la pongas en funcionamiento, va a ser más complicado hacer el cambio. Es cierto que siempre puedes hacer una migración de una antigua web a una nueva, aplicando una redirección permanente (301), aunque esto restaría fuerza SEO a la segunda. Ten en cuenta el área de actividad de tu negocio online y en función de ello elige un gTLD o un ccTLD.

Deja tu comentario