Diferencias entre usuarios y sesiones en Google Analytics

Google Analytics es una herramienta fundamental para todo responsable de una página web, ya que gracias a ella puede obtener mucha información sobre la actividad de su dominio. Por ello, es importante saber diferenciar e interpretar las distintas métricas que presenta. Dentro de estas métricas, destacan los usuarios y las sesiones, ambas referidas al tráfico de una web y que suelen prestarse a confusión. Si quieres descubrir para qué sirve cada una de ellas y en qué se diferencian, sigue leyendo.

Google Analytics: esta herramienta, de la que cualquier propietario de una página web puede hacer uso de forma gratuita, presenta un diseño sencillo, además de un panel de control intuitivo y fácil de manejar para cualquier usuario, sin necesidad de que disponga de conocimientos técnicos. Su UX y su facilidad de uso han hecho que Google Analytics se convierta en la opción de análisis web más habitual desde hace años, por encima de otras herramientas mucho más técnicas y difíciles de utilizar. No obstante, el hecho de que Google Analytics sea tan popular, no se traduce en que todo el haga uso de ella posea un buen conocimiento sobre la misma. Y ejemplo de ello es que muchos usuarios no diferencian entre el tipo de información que ofrecen sus métricas, lo que puede inducir errores a la hora de analizar y sacar conclusiones.

 ¿Qué son los usuarios? Antes conocida como “visitas únicas”, esta métrica representa la cantidad de visitantes únicos que acceden a su sitio web. Google Analytics es capaz de diferenciarlos gracias a un ID que se crea automáticamente, y que el navegador almacena como una cookie, cuando un visitante accede a una web. Esto significa que dicho usuario está identificado en ese navegador en particular, por lo que si se cambia de navegador, de ordenador o de dispositivo, Google Analytics creará una nueva ID, considerándolo como un nuevo usuario. En general, los usuarios utilizan principalmente un dispositivo para navegar por internet, y aunque haya excepciones, la duplicación de algunos usuarios no suele tener un impacto significativo en las estadísticas web.

Sesiones: una sesión en Google Analytics se define como una visita a cualquiera de las páginas que conforman una web. Esta métrica representa el período de visualización de un visitante, es decir, la actividad que lleva a cabo un usuario en una web en un intervalo delimitado por el momento de entrada y de salida de la página. Dentro de este intervalo, Google Analytics analiza todas las acciones que han sido llevadas a cabo por el usuario, así como los caminos que ha seguido dentro de la web. Del mismo modo que los usuarios, Analytics contabiliza las sesiones mediante cookies. Estas están programadas para expirar en 30 minutos, de forma que, si no se detecta ninguna actividad durante este lapso de tiempo, se produce un cierre automático de la sesión: si un mismo usuario visita una web varias veces dentro de un mismo día, cada visita contará como una sesión.

Diferencias entre sesiones y usuarios: aunque son métricas estrechamente relacionadas, no deben confundirse, ya que aportan información distinta y han de ser interpretadas acordemente. Básicamente, la diferencia estriba en el hecho de que un mismo usuario puede realizar varias sesiones, ya sea porque no ha realizado ningún tipo de actividad en una web durante 30 minutos o porque se ha conectado desde otro navegador o dispositivo.

Las estadísticas web son fundamentales para no trabajes a ciegas y tengas información veraz sobre la actividad que se desarrolla dentro de tu página web. Tanto las sesiones como los usuarios son métricas muy a tener en cuenta, ya que indican el número de visitantes, el número de veces que estos vuelven, así como la cantidad de nuevos usuarios que acceden tu portal por primera vez. Toma buena nota, porque si conoces bien estas métricas, podrás medir el alcance de tu web e identificar las partes o secciones que debes mejorar.

Deja tu comentario