Black Hat SEO: el camino más corto, no suele ser el mejor

La posición en buscadores y el número de visitas al sitio web, se ha convertido en una auténtica competición entre las e-commerce. En este escenario, muchas empresas se dejan tentar por métodos rápidos y eficaces, pero muy cuestionables desde un punto de vista ético.

A priori, los resultados inmediatos logrados por el Black Hat SEO parecen ser una solución, pero te avisamos de que si incurres en este tipo de prácticas antes o después serás penalizado por Google: bajará el posicionamiento de tu sitio e, incluso, puedes llegar a desaparecer de la página de resultados.

En cambio, si aplicas las técnicas de lo que se conoce como White Hat SEO, conseguirás los mismos resultados: te llevará más tiempo, sí, pero estarás respetando las normas de Google.

Las técnicas más comunes del Black Hat SEO que debes evitar

1.- Cloaking

Engañas a Google haciéndole creer que tu página está optimizada cuando no es así, y a los usuarios se les dirige a una página que no ha sido rastreada por los buscadores. Google tiene las técnicas y herramientas para detectarlas inmediatamente.

2.- Keyword Stuffing

Consiste en hacer uso de una única palabra repetidas veces, sin sentido y llegando a crear confusión. Es muy importante recordar que siempre hay que crear contenidos de calidad y relevantes: no existe un porcentaje de palabras clave correcto, tan solo hay que decantarse por lo que sea más natural para ayudar a la lectura.

3.- Spinning

Se basa en la creación de artículos nuevos basándose en otros: aunque no los copies literalmente, estás imitando un texto ya existente cambiando palabras o reordenando frases. Al hacerlo, engañas también a tus usuarios, que creen que se trata de contenidos novedosos.

Estas son algunas de las técnicas más utilizadas en Black Hat SEO, pero existen muchas más.

Además de Google, tú como marca también puedes trabajar en la detección de estas malas prácticas denunciando si observas Black Hat SEO en páginas fraudulentas.

 

Deja tu comentario