Aspectos legales y fiscales de una tienda online

Cada vez contamos con más herramientas que nos permiten abrir nuestra propia tienda online, sin necesidad de tener grandes conocimientos técnicos o realizar un importante desembolso inicial, motivo por el cual, el número de emprendedores que se atreven a montar su propio e-commerce sigue creciendo.  

Pero… ¿conocemos los aspectos legales y fiscales que supone abrir una tienda online?, ¿hay muchas diferencias entre los requisitos legales de una tienda física y una tienda online? Por desgracia, es poca la información que tenemos y a la que pueden acceder los nuevos emprendedores, ya que hay mucha gente explicando cómo montar un e-commerce, pero existen pocos especialistas abordando temas de legalidad.

Aspectos legales y fiscales de un e-commerce: lo que debes saber

Para empezar a adentrarnos en los aspectos legales y fiscales de un e-commerce, vamos a especificar las pocas diferencias que existen entre los requisitos para una tienda física y una online. Vamos a enumerarlas:

  1. Las tiendas online tienen que cumplir siempre las leyes de la LSSI (Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico) y la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos), mientras que las tiendas físicas las cumplen en menos ocasiones
  2. Una tienda online no requiere de una licencia de apertura, mientras que una tienda física sí la necesita
  3. Al tratarse de una actividad online, el e-commerce debe proteger los derechos de los compradores mediante el plazo de ejecución y pago, derecho de desistimiento y anulación de pago mediante tarjeta de crédito

Una vez tenemos las diferencias claras, vamos a empezar por los trámites previos a la apertura de una tienda online.

En el caso de que tu tienda online sea complementaria a tu tienda física, deberás darte de alta en un nuevo epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), ya que estás comenzando una nueva actividad. Si, por el contrario, empiezas tu actividad de cero, debes cursar el alta censal en Hacienda con el modelo 036 y darte de alta como autónomo en la Seguridad Social.

Para darte de alta como una sociedad, debes inscribirte en el Registro Mercantil y solicitar tu CIF en un plazo máximo de 30 días desde el registro como sociedad.

Sonia Polvorosa, abogada especializada en protección de datos y seguridad en Internet, concreta que los principales pasos a seguir para montar una tienda online son:

  • Evaluar la conveniencia de montar una Sociedad Limitada que esté detrás de la tienda online dependiendo de los gastos. Por ejemplo, una S.L. requiere de un gestor, pagar impuestos, decidir si la montas solo o con más socios… por lo que, si decides montar la tienda online solo, te sale más rentable ser autónomo. En el caso de montarla con más socios, es recomendable una S.L “donde se limite cada porcentaje de participación”, explica Sonia Polvorosa, y añade que en una S.L “hay que aportar una aportación económica y hay que tener un fondo de capital”
  • La inscripción de la marca/nombre comercial en el Registro de Patentes y Marcas
  • Comprar o registrar el dominio-IP
  • Alojamiento (Hosting, Housing). Normalmente una página web suele estar alojada en un hosting, por ejemplo, puede ser Arsys. Si la empresa que tiene alojada tu web, tiene acceso a datos personales de tus clientes, por ello, hay que firmar un contrato de encargado de tratamiento donde se afirma que no pueden hacer uso de esos datos fuera de lo que esté dispuesto en el contrato (Artículo 12 de la LOPD)
  • TVP (medios de pago)
  • CRM (bases de datos)
  • Software de e-commerce
  • Seguridad (certificado/firma electrónica)
  • CGC (condiciones generales de contratación)

Una vez tenemos todos los trámites aplicados, tenemos que empezar a aplicar la normativa. Según Marta Castellanos, Ecommerce Business Development Manager en atSistemas, “cumplir con la legislación vigente sería la base. Si hubiera que priorizar, lo podríamos hacer atendiendo al criterio de penalización (por ejemplo en caso de incumplimiento o multa)”, por lo tanto:

  1. LSSI (junto con  la Ley 9/2014 de Telecomunicaciones) que introduce novedades respecto en los códigos de conducta, información exigida a las comunicaciones comerciales, ofertas promocionales y productos, derecho de los destinatarios de los servicios
  2. LEY DE ORDENACIÓN MINORISTA (Ley 7/1996 de 15 de Enero de 1996 sobre ordenación minorista, modificada por la Ley 47/2002 de 19 de Diciembre)
  3. CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN (Ley 7/1998, sobre condiciones generales de contratación)
  4. CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA O TELEFÓNICA ( Real Decreto 1906/1999 de 17 de Diciembre, que regula la contratación electrónica o telefónica)
  5. DEFENSA DEL CONSUMIDOR (Ley 26/1984 de 18 de Julio, derogada por el Real Decreto legislativo 1/2007, de 16 de de Noviembre)
  6. MODIFICACIóN CONSUMIDORES ELECTRÓNICOS (ley 2/2014 de 28 de Marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de consumidores y usuarios)
  7. FIRMA ELECTRÓNICA (Ley 59/2003, modificada en algunos puntos por la Ley 25/2015 de 29 de Julio, de mecanismo de segunda oportunidad , reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social)
  8. LOPD (a partir del 25 de Mayo entra en vigor el nuevo Reglamento Europeo de Protección de datos
  9. NORMATIVA EN PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIA
  10. NOMBRES DE DOMINIO( Orden ITC/1542/2005 de 19 de Mayo, que aprueba el plan nacional de nombres de dominio en Internet bajo el código de país correspondiente a españa.es)

Los temas legales son importantes y poca gente los controla al 100%. Leticia Herrero, Directora de Estrategia y Transformación Digital en Adcity explica que “el problema viene en el desconocimiento de tener que cumplir leyes que en el mundo físico no existen”. En este sentido, propone como solución un mayor conocimiento en Ayuntamientos, Patronatos, Cámaras de Comercio, incluso en la Seguridad Social, para que, a través de los entes públicos, los pequeños empresarios tengan acceso a formación sobre estos temas.

Además, Herrero cree que “hay cabida para numerosos agentes externos e independientes que a nivel regional puedan apoyar a las empresas, no solo a la grandes, por no hablar de que falta profesionalizar la profesión”.

Queda mucho camino por recorrer, pero la legalidad es un tema imprescindible para cualquiera que esté pensando en abrir una tienda online.

Deja tu comentario